Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Geografiando para la Resistencia

¿Por qué se sigue sembrando pinos en el páramo?

Con el grupo hicimos una visita a Tangabana el 7 de septiembre de 2013. Tangabana es un páramo que está en el límite entre Chimborazo y Bolívar. Nos habían contado que se estaban sembrando pinos allí y nos pidieron que comprobáramos la extensión que ocupa la plantación y la cercanía a las fuentes de agua.

Lo preocupante del asunto es que al parecer la siembra de pinos se está haciendo con dinero del Programa Financiero de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) (Más información sobre el programa aquí: http://www.agricultura.gob.ec/magap-implementa-programa-de-incentivos-para-siembra-de-bosques-con-fines-comerciales/). Decimos preocupante porque el Programa tiene que acogerse a la zonificación de tierras forestales hecha entre el mismo MAGAP y el Ministerio del Ambiente, donde se expresa claramente que no se puede establecer plantaciones forestales en el páramo, al que se define como la formación vegetal ubicada sobre los 3.500 metros de altitud al norte del paralelo 3 y sobre los 3.000 metros al sur del paralelo 3 (Azuay y Loja).

El día de la visita subimos al páramo temprano en la mañana utilizando mulares y caballares facilitados por la gente local, que nos guió para bordear la plantación de pinos y para llegar a las fuentes de agua. Iniciamos la subida entre pastizales junto al río Colorado, que tiene ese nombre debido a los minerales que acarrea, luego pasamos por parches de bosque andino para finalmente llegar al páramo, que es muy empinado, húmedo y al medio día se cubre ya de la espesa neblina que sube desde la Costa. Tanto en los pastizales como en el páramo habían sembrados pinos de unos 60 cm de alto. Tomamos puntos GPS de la localización de dos fuentes de agua y de la plantación de pinos. Este fue el mapa obtenido:

tangabana

En el mapa se ve claramente la presencia de pinos (color rosado) en el páramo (color verde claro). El límite del páramo está dado por las imágenes del Instituto Geográfico Militar. La imagen nos indica que hay pinos entre los 3.240 hasta los 3.560 metros de altitud.

Entonces, volvamos a la normativa, que prohíbe la siembra de plantaciones forestales sobre los 3.500 metros de altitud en la zona de Tangabana, pero también dice que en los sitios donde sea evidente que existe páramo no se establecerán plantaciones forestales. Los pinos, pequeños aún, estaban sembrados entre el pajonal del páramo, entre sus almohadillas y plantas peludas.

La normativa responde a las muchas evidencias que se han recogido sobre los impactos de establecer plantaciones forestales en el páramo, especialmente pinos. Aquí les ponemos algunas:

  • Los páramos con plantaciones de pinos mantienen solamente el 30% del caudal de la cuenca en comparación con páramos sin plantaciones (Buytaert et al., 2006).
  • Un páramo con pinos pierde hasta el 63% de su capacidad de retener agua en relación a los páramo sin pinos; la concentración de carbono en el suelo también disminuye de 5 kg/m2 hasta 3.5 kg/m2 en páramos con pinos (Farley, 2004).
  • Las plantaciones de pinos suponen la eliminación de la vegetación paramera, lo que incrementa la escorrentía superficial, reduce la infiltración y expone la capa de suelo al sol, secándola y erosionándola (Buytaert et al. 2005).

Algunas veces se argumenta que un páramo degradado requiere de plantaciones forestales para que el suelo recupere algunas de sus funciones (Bustamante, Albán y Argüello, 2011). Eso es aplicable a casos como el desierto de Palmira, no para un páramo como Tangabana que conserva su cobertura vegetal.

Por eso nos quedan flotando las preguntas: ¿por qué el Programa Financiero de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales de la CFN y el MAGAP, estaría financiando la siembra de pinos en Tangabana? ¿Qué hace el Ministerio del Ambiente al respecto? Nos surgen un montón más de dudas, aunque tenemos la certeza de que es la gente local la que sufre la degradación de sus medios de vida y lucha día a día para defender su territorio.

Literatura citada

Bustamante M., Albán M. y M. Argüello (eds.) 2011. Los páramos de Chimborazo  un estudio socioambiental para la toma de decisiones. GPCH – EcoCiencia – Condesan

Buytaert, W., G Wyseure, B. De Bievre y J. Deckers. 2005. The effect of land-use changes on the hydrological behaviour of Histic Andosols in south Ecuador. Hydrol. Process. 19: 3985–3997.

Buytaert, W., R. Célleri, B. De Bièvre, F. Cisneros, G. Wyseure, J. Deckers y R. Hofstede. 2006. Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews 79: 53-72.

Farley, K., E. Kelly Y R. Hofstede. 2004. Soil Organic Carbon and Water Retention after Conversion of Grasslands to Pine Plantations in the Ecuadorian Andes. Ecosystems (2004) 7: 729–739.

MAGAP y MAE. 2012. Normativa para la zonificación de tierras para forestación y reforestación. Acuerdo Interministerial No. 002 del 18 de octubre de 2012, publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 884 de 1 de febrero de 2013.

Bonus: otro mapa de la zona:

mapa-tangabana-propiedades

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Tema de Anders Norén