Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Geografiando para la Resistencia

Invitación a presentar paneles #EGAL2019

XVII Encuentro de Geografía de América Latina #EGAL2019

***** Extensión de plazo de envío de resúmenes de ponencias y/o paneles organizados hasta el 23 de octubre de 2018*****

Algunas integrantes del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador co-coordinamos tres ejes dentro del XVII Encuentro de Geografía de América Latina, #EGAL2019 que se realizará en Quito del 9 al 12 de Abril de 2019 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Los ejes que co-coordinamos son:

Eje 3: Ecología política, territorio y naturaleza

Eje 6: Lugar, subjetividad, territorios y espacios de identidad

Eje 7: Geografías críticas, colectivas y plurales

Abajo podrán leer la descripción de cada Eje y las instrucciones para enviar sus propuestas de paneles ó ponencias individuales.

La información completa sobre el #EGAL2019 la pueden encontrar aquí: https://egal19.puce.edu.ec/

 

Eje 3: Ecología política, territorio y naturaleza

Coordinadoras: Melissa Moreano Venegas, Universidad Simón Bolívar-sede Ecuador/Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador (mel.moreano@gmail.com) y Diana Vela Almeida, Universidad Central del Ecuador/Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador (diana.velaalmeida@gmail.com)

Animamos a los y las interesadas en participar en el EGAL-2019 a enviar propuestas de paneles organizados, de modo que se generen reflexiones e intercambios enriquecedores que contribuyan a la consolidación de la ecología política latinoamericana.

El eje temático “Ecología política, territorio y naturaleza” promueve debates y discusiones que privilegien el análisis de las relaciones de poder que definen los procesos de cambio ambiental y la relación de los seres humanos con la naturaleza. De este modo, centra la discusión en explicaciones alternativas y críticas a las crisis ecológicas, lejos del reduccionismo tecnocéntrico y reconociendo que los procesos sociales y ambientales se reproducen mutuamente.

El eje busca recoger la riqueza de la tradición de la ecología política latinoamericana, que ha privilegiado el estudio de los conflictos y disputas socioambientales que tienen su origen en las relaciones de poder desiguales en un mundo capitalista, patriarcal y colonial. Busca también generar discusión sobre el concepto de naturaleza y la relación ser humano-naturaleza, en diálogo con las epistemologías indígenas de todo el continente y con la acción de movimientos sociales y activistas ecologistas pero también con tradiciones críticas del “norte-global”. Interesan también aproximaciones críticas que aborden la expansión global del capital y sus efectos sobre los pueblos y las socio-naturalezas y las estrategias del capital (en su facción verde) para continuar su proceso de acumulación ampliada.

Las temáticas acerca de las cuales invitamos a participar, son (esta lista no es exhaustiva):

  • Producción del territorio/espacio en América Latina y relaciones de poder.
  • Desarrollo geográfico desigual: dependencias y flujos, extractivismos, división internacional del trabajo.
  • Naturalezas capitalistas: mecanismos de conservación y financiarización de la naturaleza.
  • (In)justicia ambiental y espacial, conflictos socio-territoriales.
  • Movimientos sociales y ecologistas, propuestas emancipatorias.
  • Reflexiones teóricas sobre ecologías políticas latinoamericanas, influencia marxista, post-estructuralista, feminista, decolonial.
  • Epistemologías latinoamericanas sobre naturaleza y la relación ser humano-naturaleza.
  • Metodologías innovadoras para la investigación en ecología política.

Los paneles organizados sobre las temáticas abordadas contarán con un máximo 4 ponentes, de preferencia de distintos países. Cada propuesta de panel deberá incluir: un resumen general del panel que aborde la vinculación existente entre las presentaciones, el listado de ponentes con filiación institucional/organizacional y los resúmenes de cada ponencia.

Fecha máxima de envío: 23 de octubre de 2018

Para enviar sus propuestas por favor ingresen a: https://egal19.puce.edu.ec/

 

Eje 6: Lugar, subjetividad, territorios y espacios de identidad

Coordinadoras: Sofía Zaragocin, FLACSO- Ecuador/Colectivo Geografía Crítica del Ecuador y Pablo Ortiz-T., Universidad Politécnica Salesiana

Dialogaremos sobre la relación entre cultura, identidades y la producción de lugar, espacio y territorio. Interesan las aproximaciones desde las geografías feministas, indígenas; resaltan perspectivas postcoloniales y subalternas, la apropiación de espacial de minorías y grupos históricamente excluidos.

  • Perspectivas poscoloniales y subalternas;
  • Identidad-cultura y producción de espacio/lugar/territorio;
  • Geografía feminista;
  • Espacialidad de minorías y grupos históricamente excluidos. 

Los paneles organizados sobre las temáticas abordadas contarán con un máximo 4 ponentes, de preferencia de distintos países. Cada propuesta de panel deberá incluir: un resumen general del panel que aborde la vinculación existente entre las presentaciones, el listado de ponentes con filiación institucional/organizacional y los resúmenes de cada ponencia.

Fecha máxima de envío: 23 de octubre de 2018

Para enviar sus propuestas por favor ingresen a: https://egal19.puce.edu.ec/

Eje 7 Geografías críticas, colectivas y plurales

Coordinadoras: Viviana Buitrón Cañadas, Instituto de Geografía FAU Erlangen-Nürnberg/AGE (viviana.buitronc@gmail.com) y Braulio Gutiérrez, Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador (gutezisac@gmail.com)

Animamos a las personas interesadas en participar en el XVII EGAL 2019 a enviar propuestas de paneles organizados, de modo que se generen reflexiones e intercambios enriquecedores que contribuyan a la consolidación de la geografía crítica y la producción del pensamiento geográfico en colectivo en América Latina.

El eje invita a conocer experiencias y a debatir sobre las diferentes prácticas y aproximaciones analíticas de las geografías críticas latinoamericanas, una subdisciplina de capacidad transformadora (Ramírez 2012) aunque aún en ciernes en la región. Además, se busca resaltar la pluralidad emancipadora de la geografía latinoamericana y la influencia del “giro crítico” de la geografía europea y norteamericana que planteó que el espacio es un producto social (Zaragocin et al. 2018).

La geografía crítica ha sido crucial para configurar la geografía del desarrollo desigual y sus efectos multiescalares y multisituados (Massey 2005, Harvey 2006, Smith 2008). El análisis de la producción de espacios desiguales historiza la explicación de su desarrollo y devela que las diferencias entre y al interior de distintos espacios geográficos (regiones, territorios, lugares) no son “órdenes naturales” y, como tales, pueden ser transformados. Así, la geografía crítica se ha comprometido desde el inicio con la transformación social. Ejemplo de esto es la geografía brasileña que, nutrida por la experiencia de la movilización social y las luchas por la tierra en el Brasil, ha profundizado de manera importante en la comprensión del territorio como una apropiación del espacio (Porto Gonçalves 2001). El territorio es entonces un concepto estrechamente vinculado con las relaciones de poder y el resultado de la impresión en el espacio de múltiples territorialidades en disputa (Haesbaert 2011), noción que objeta al Estado su hegemonía como único productor de territorio (Santos 1978). Por otro lado y en relación al cuestionamiento que la geografía crítica hace sobre el Estado como único productor del espacio y del territorio, han surgido diversas prácticas geográficas contrahegemónicas desde otros actores y otras lógicas que cuestionan el sentido de la producción de los territorios nacionales. Esta geografía, tal y como se ha concebido y manifestado, no tiene un asidero institucional y se ha localizado principalmente en colectivos, movimientos sociales y comunidades locales (Colectivo de Geografía Crítica 2017).

El eje propone debatir sobre cómo, por qué y para qué se hace geografía y se produce conocimiento geográfico fuera de los ámbitos académicos en América Latina. Asimismo, se sugiere ampliar la discusión sobre cómo la academia latinoamericana ha incorporado -o no- nociones sobre espacio y, sobre todo, territorio surgidos de la geografía crítica. Finalmente, el eje plantea discutir en qué medida el diálogo y el encuentro entre las geografías que se producen en ambos espacios contribuyen a la transformación social.

Las temáticas acerca de las cuales invitamos a participar, son (esta lista no es exhaustiva):

  • Reflexiones teóricas en torno a una geografía crítica latinoamericana
  • Producción de conocimiento geográfico en colectivo
  • Experiencias, metodologías y herramientas de mapeos colectivos y colaborativos
  • Geografía e investigación-acción-participativa: la geografía para el cambio social
  • Cartografías y geografías populares: apropiación y uso de la geografía por no-geógrafos/as
  • Geografía sin mapa: críticas a la geografía positivista y la posibilidad de otras cartografías
  • Redes y geografías Sur-Sur
  • Voces geográficas locales: procesos de auto-geografía

Los paneles organizados sobre las temáticas abordadas contarán con un máximo 4 ponentes, de preferencia de distintos países. Cada propuesta de panel deberá incluir: un resumen general del panel que aborde la vinculación existente entre las presentaciones, el listado de ponentes con filiación institucional/organizacional y los resúmenes de cada ponencia.

Fecha máxima de envío: 23 de octubre de 2018

Para enviar sus propuestas, ingresen a: https://egal19.puce.edu.ec/

Literatura citada

Colectivo de Geografía Crítica. 2017. “Geografiando para la resistencia”. Journal of Latin American Geography 16 (1): 172-177.

Haesbaert, Rogerio. 2011 El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Harvey, David. 2006. The Limits to Capital. Londres: Verso.

Massey, Doreen. 2005. For Space. Londres: SAGE Publications.

Porto Gonçalves, Carlos. 2001. Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

Ramírez, Blanca. 2012. Geografía crítica: territorialidad, espacio y poder en América Latina. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Externado, Bogotá, 27 al 30 de septiembre de 2011. Investigaciones geográficas 77: 151-155.

Santos, Milton. 1978. Por uma Geografia nova. São Paulo: Hucitec/EdUSP.

Smith, Neil. 2008 [1984]. Uneven Development: Nature, Capital and the Production of Space. Georgia: The University of Georgia Press.

Zaragocin, Sofía, Moreano, Melissa y Álvarez Velasco, Soledad. 2018. Geografías críticas en América Latina. Presentación del Dossier: Geografías críticas en los Andes. Iconos 61, Revista de Ciencias Sociales: 11-32.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Tema de Anders Norén