Hoy, 26 de julio de 2019, se cumplen 40 años de la declaración del Parque Nacional Yasuní. Sin embargo, el Estado ecuatoriano se ha olvidado de esta efeméride, dedicándose a celebrar su destrucción con total opacidad hacia la sociedad y los entes del propio Estado encargados de su control.
Con esta nota queremos responder el segundo comunicado de Petroamazonas sobre la frustrada Inspección Defensorial que debía recorrer las 6 plataformas petroleras en el interior del Parque Nacional Yasuní en los bloques 31 y 43, en los que se responsabiliza enteramente a la Defensoría del Pueblo del Ecuador de no llevarse a cabo.
El Colectivo participó como peticionario junto a la Red de Líderes Ángel Shingre en la citada reunión del 20 de junio para la coordinación de la Inspección Defensorial en la sede de la Defensoría del Pueblo en la ciudad del Coca. En dicha reunión también participaron representantes de Petroamazonas, el Ministerio del Ambiente, el PRAS, el Ministerio de Energía y de la Dirección de Ambiente del Gobierno Provincial de Orellana.
En la reunión de preparación, la Defensoría del Pueblo preguntó a Petroamazonas cuáles sería los mecanismos para lograr que las comunidades afectadas por la explotación petrolera pudieran participar de la Inspección de acuerdo con ellas. Petroamazonas llegó a una serie de compromisos para ello que fueron incumplidos, llevando a la imposibilidad de realizar la Inspección Defensorial. Más abajo puede escucharse el audio y ver la transcripción del mismo.
En concreto, Petroamazonas indicó que requeriría aceptación de las comunidades el ingreso a las áreas boscosas, más no a las áreas de operación que eran el objeto de la Inspección. Se comprometió agendar una visita a la comunidad de Boca Tiputini de 2 horas que estuvo en la agenda remitida por Petroamazonas y la misma empresa desagendó 3 días antes de la visita. Y las comunidades indicaron que las cartas habían llegado pocos días antes de la inspección cuando Petroamazonas contó con varias semanas para que pudieran llegar en tiempo y forma a las mismas.
Cuando la DPE llegó a realizar la Inspección, las comunidades impidieron el ingreso al área de operación, por lo que no pudo realizarse la misma. Comprendemos el enojo de las comunidades dado que Petroamazonas no cumplió los compromisos ni llevó a cabo las acciones a favor de la Inspección que se habían acordado entre todas las partes, y fueron malinformadas sobre las pretensiones de la Inspección y el papel de la DPE. Desde el respeto a la autodeterminación territorial y el derecho a la consulta previa de las comunidades, consideramos que fue un acuerdo no forzar la entrada. Sin embargo, sí consideramos un peligroso antecedente que Petroamazonas actúe de mala fe impidiendo a su antojo que sean unas instituciones u otras las que cuentan con su favor como empresa.
Otro tema de desacuerdo con Petroamazonas a lo largo de la agenda fue la metodología de medición de intervención por ruido en las plataformas dentro del Parque Nacional Yasuní. Petroamazonas indica que su Plan de Monitoreo solo incluye un punto de medición próximo a uno de los bordes de las plataformas, lo que es totalmente insuficiente y antitécnico para poder medir la intervención producida por ruido. Petroamazonas está preocupada con el ruido porque se ha podido demostrar que la tecnología de punta prometida respecto a la generación eléctrica externa en las plataformas de Tambococha en realidad se ha concretado con la instalación de generadores dentro del Parque Nacional Yasuní que emiten una fuerte contaminación de ruido y de aire (ver foto del encabezado), lejos de los mejores estándares enunciados en la Declaratoria de Interés General de la Asamblea Nacional para la explotación de los bloques 31 y 43. Hasta el momento no ha habido ninguna veeduría independiente a Petroamazonas que haya llevado laboratorios acreditados para realizar mediciones precisas de la intervención territorial acontecida según los distintos parámetros que componen los elementos de afectación abiótica directa.
En esta Inspección Defensorial boicoteada por Petroamazonas hemos podido constatar la falta de voluntad por parte de la empresa petrolera para se hagan verdaderas mediciones técnicas y científicas de sus actividades al interior del Parque Nacional Yasuní. Del mismo modo, se pudo constatar la falta de independencia operativa de otras instituciones del Estado que están encargadas del control de la actividad petrolera o de la atención de derechos fundamentales de las comunidades, lo que convierte en la práctica a Petroamazonas en el ente del Estado con capacidad total en el área del Yasuní.
Por todo ello, realizamos un exhorto al conjunto del Estado ecuatoriano para que pueda verificarse de manera efectiva en territorio, con laboratorios acreditados independientes y personas de la ciencia del más alto nivel. Desde el colectivo continuaremos dando seguimiento para que pueda realizarse una nueva Inspección de la DPE que pueda determinar las áreas de intervención en el Parque Nacional Yasuní en los Bloques 31 y 43. En este contexto, consideramos una temeridad continuar ampliando la frontera extractiva, y lamentable que el Estado ecuatoriano en el aniversario del Parque Nacional Yasuní celebre la licencia petrolera para llegar a Ishpingo y la opacidad de las operaciones de Petroamazonas.
Anexo1: Audio y transcripción de la conversación por la que se llegaron a acuerdos con Petroamazonas respecto al permiso de las comunidades en la reunión del 20 de junio en la Defensoría del Pueblo.
DPE1> Nuestro interés es facilitar de la mejor forma la visita, y es importante que los pueblos indígenas que se encuentra allá tengan conocimiento, quisiéramos que se involucren. Qué sería la mejor metodología, podríamos hacer el oficio, enviarles, pero no estamos ahí. Ustedes Petroamazonas que están ahí podrían sugerirnos cómo sería el contacto para explicar los fines de la visita, los lugares a visitar, y que no exista oposición por parte de las comunidades.
PetroAmazonas1> La autoridad tiene que tomar contacto con las comunidades. Boca Tiputini es la comunidad en la que tenemos mayor presencia en el Bloque 43. Boca Tiputini está compuesta por 4 centros, cada una con una directiva, pero es la directiva de la comunidad quien decide quién ingresa, cuándo y cómo. Nosotros podemos facilitar los nombres de la directiva para que ustedes como autoridad informen qué tipo de trabajo se van a hacer, y diferenciar también bastante la zona de operación, que es donde se va a dar el ingreso para hacer todo el asunto y la zona de propiedad de la comunidad.
Peticionario1> ¿Que será de tránsito?
PetroAmazonas1> Sí, es importante establecer esas diferencias porque nosotros (Petroamazonas) tenemos potestad sobre las áreas liberadas o indemnizadas más no en áreas que aparentemente no tienen propietario pero son parte de la comunidad. Si nos ven a nosotros ingresar con un grupo de gente independientemente de quien sea, hemos tenido alguna vez algún problema, ingresar al bosque, puede generar problemas. Sí es bueno igualmente con peritos, autorizaciones, y debe estar documentado, y ser un pedido formal a la comunidad indicando el ingreso.
DPE1> ¿Un oficio explicando lo que vamos a hacer, dirigido a ellos, como hacemos el contacto?
PetroAmazonas1> A través de nosotros, nos pueden pasar el documento y nosotros pasamos allá para la recepción y la firma y esperar. Entendemos que hay dificultades, no hay ningún problema, nosotros eso lo hemos hecho en otras estaciones.
DPE2> Ustedes proporcionan los nombres, hacemos los oficios correspondientes y entregaríamos al abogado Oswaldo Salazar.
PetroAmazonas2> Para incorporar, si hacemos una visita a la comunidad, tendríamos que incorporar y se nos ocurre que hay un periodo de 2 horas y media el día jueves 25 de julio de 8:30 a 10:30 para incorporar a la agenda visitar a la comunidad.
DPE1> Nos parece bien.
PetroAmazonas2> Incorporamos esta sugerencia de agenda, y lo presentaríamos.
PetroAmazonas3> Hay tener en consideración el caso de Kawimeno que tiene una reacción fuerte con este tipo de visitas. Tiene un contacto muy rígido de postura. La otra es que es interesante si hay una medición de los temas forestales la ocupación de las comunidades podría alterar, una cosa es la actividad de Petroamazonas y otra la ocupación que hace las comunidades. Hay que anticipar esta variable para la medición, luego es complicado, estos elementos hay que dejar marcado para la salida.
DPE1> Cual sería el sustento a la comunidad.
PetroAmazonas1> El primer elemento es que estamos en un buen tiempo para poder conversar con las comunidades. En noviembre fue un poco complicado, no quisieron, se negaron y es un elemento presente en ellos. Haciendo esta actividad lo más pronto posible se van a obtener los resultados, muy posiblemente nos digan venga al centro poblado, no necesariamente vayan al área.
DPE1> Hacemos los oficios mediante Petroamazonas o cual sería su sugerencia.
PetroAmazonas1> Eso es lo mas adecuado. Considerando la agenda de la visita.
PetroAmazonas4> Los oficios sean solicitando autorización y queda a la decisión de las comunidades si se entra o no.
PetroAmazonas2> De acuerdo a la providencia se visita el área de Tambococha, que es hacia Boca Tiputini. Si hablamos de Apaika es Kawimeno que es Waorani. No viven en el área de las plataformas, son distantes, hay que dar toda la vuelta al Napo y el Yasuní, y se demora unas 3 horas 20 (minutos) solo de ida, en caso de que quieran visitar la comunidad. Lo que indica los compañeros es que con los Waorani es un tratamiento especial, no es por aterrorizar a nadie, pero es una situación difícil.
Transcripción de la parte de la reunión donde se discute llegar a acuerdos con las comunidades aledañas a las plataformas de los bloques 31 y 43
Anexo 2: Cronología de las principales acciones del Estado para la explotación del Yasuní y acciones tomadas por el Colectivo:
- 2013-agosto: Fin de la Iniciativa Yasuní-ITT con la promesa de explotación de hasta el 1×1000
- 2013-octubre: Declaratoria de Interés de la Asamblea Nacional para explotar hasta el 1×1000 del PNY con la mejor tecnología disponible y fuera de las áreas de los PIAV.
- 2014-enero: Elaboración de un documento de análisis del Colectivo sobre las falacias filosóficas, epistémicas y técnicas que existen bajo el argumento de que solo puede explotarse el 1×1000 de un territorio tan complejo social y ecosistémicamente como el Yasuní.
- 2014-marzo: Amenaza del CNE de la cancelación de la recogida de firmas para la consulta popular sobre el Yasuní porque Yasunidos utiliza el argumento de que se va a explotar más del 1×1000.
- 2014-abril: El Colectivo realiza una primera simulación de afectaciones en los bloques 31 y 43 teniendo en cuenta distintas variables, que muestran la imposibilidad territorial de cumplir con el 1×1000. Ruedas de prensa y participación en entrevistas sobre la cuestión.
- 2014-mayo: 161 personalidades de la comunidad científica geográfica y de organizaciones sociales vinculadas a los derechos territoriales firman el manifiesto “El 1×1000 no existe en el territorio” elaborado por el Colectivo.
- 2014-junio: Las firmas recogidas para la consulta popular sobre la explotación petrolera en el Yasuní son desestimadas por el CNE.
- 2014-octubre: Se da la licencia ambiental para la explotación de los campos Tiputini y Tambococha.
- 2014-noviembre: El Colectivo realiza un cálculo de afectaciones que muestran que sería de 19 veces mayor del 1×1000 en el PNY solamente con la explotación de las áreas licenciadas en Tiputini y Tambococha.
- 2017-enero: Se anuncia la licitación de una sísmica petrolera en el interior del PNY de 95.000 hectáreas (lo que sería 95 veces mayor a lo licenciado).
- 2017-marzo: El Colectivo participa con cartografía para mostrar que se afectaría con esa sísmica las áreas inundables, se utilizarían 34.000 hectáreas de la Zona de Amortiguamiento de la ZITT y se llegaría hasta solo 5km del área de vivienda efectiva del grupo este de los PIAV.
- 2017-agosto: El Ministerio de Hidrocarburos propone la explotación de 10 plataformas en el campo Ishpingo, 8 de las cuales dentro de la Zona de Amortiguamiento de la ZITT, una de ellas colindante a la misma ZITT.
- 2017-septiembre: El Colectivo elabora el informe “Límites Territoriales a la explotación de Ishpingo y Tambococha” en los que se muestra que bajo todo parámetro científico que vea más allá de la deforestación, se ha cumplido ya con el límite del 1×1000 tras la apertura de las plataformas Apaika, Nenke, las plataformas Tiputini y las fases de sísmica ya realizadas en los Bloques 31 y 43.
- 2017-noviembre: La Comisión de Participación de la Asamblea Nacional insta la no apertura de nuevas plataformas petroleras hasta verificar el estado de los PIAV tras verificar distintos informes, entre ellos el del Colectivo.
- 2018-febrero: En Consulta Popular, el 67,6% del Constituyente ecuatoriano decide ampliar la ZITT en al menos 50.000 hectáreas y reducir de 1030 a 300ha el área permitido por la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación del Yasuní.
- 2018-octubre: El Colectivo interpone junto a la Red de Líderes Ángel Shingre una petición ante la Defensoría del Pueblo del Ecuador ante el paso de los 6 meses que tenía el ejecutivo para poner en marcha el resultado de la Consulta Popular, alertando de que el avance de la frontera petrolera estaría sobrepasando las 300ha, con la posibilidad de estar afectando otros derechos.
- 2018-noviembre: Se filtra el contenido del nuevo decreto que pondría en marcha la Consulta Popular con la definición de un área de ampliación de la ZITT en el noroeste de la misma, pero con una reducción efectiva del área de explotación de los PIAV al reconsiderarse la posibilidad de realizar explotación petrolera en la Zona de Amortiguamiento dedicada a su protección. El decreto filtrado no establece cómo se va a reducir el área de explotación a 300 hectáreas.
- 2018-noviembre: El Colectivo realiza una crítica al decreto filtrado por rebajar la protección de los PIAV y no considerar para la ampliación de la ZITT otras áreas de alta importancia para estos pueblos como su parte suroeste y noreste, que fue entregado a la Relatora de la ONU para Pueblos Indígenas.
- 2018-noviembre: El Colectivo participa en la Inspección Defensorial que recorre las plataformas petroleras y centrales de procesos abiertas en los bloques 31 y 43 logrando medir la extensión de las plataformas, verificando la utilización de generadores eléctricos, la existencia de vías lastradas y la presencia de mecheros en la Central de Procesos Tiputini. La ausencia de permiso de Petroamazonas para realizar pruebas de agua, ruido, aire y suelos hace que se proponga una segunda inspección en el futuro.
- 2018-diciembre: La Relatora de la ONU para Pueblos Indígenas se pronuncia en su visita a Ecuador contra que el Estado ecuatoriano reduzca las áreas de protección a los PIAV y los pueblos de reciente contacto.
- 2018-diciembre: Ministro de Hidrocarburos reconoce tras fuertes movilizaciones de las Mujeres Amazónicas y Yasunidos, así como el pronunciamiento de la Relatora, que no puede explotarse el área de la Zona de Amortiguamiento de la ZITT.
- 2018-febrero: El Colectivo entrega a la DPE su informe de la Inspección Defensorial realizada y elabora informe sobre las hectáreas ya intervenidas teniendo en cuenta la extrapolación de deforestación y ruido causado a partir de lo observado en la misma.
- 2019-mayo: La Defensoría del Pueblo del Ecuador elabora el informe de la Inspección Defensorial de noviembre de 2018 a los bloques 31 y 43 en la que verifica que el área de intervención podría haber superado las 300ha de forma efectiva y exhorta a Petroamazonas a permitir nuevos estudios en el área y no abrir nuevas plataformas precautelando los derechos de participación del constituyente ecuatoriano y las posibles afectaciones ya causadas.
- 2019-mayo: Firma del Decreto 751 que vulnera la Zona de Amortiguamiento de la ZITT, no se contemplan las áreas propuestas por el Colectivo y se afirma que no se han afectado aún las 300 hectáreas aludiendo a un informe técnico del MAE que no especifica su autoría ni metodología.
- 2019-junio: El Colectivo participa con otras organizaciones en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional donde se muestra la inconstitucionalidad del Decreto 751, así como se muestran algunos de los hallazgos de la Inspección Defensorial de noviembre de 2018.
- 2019-junio: El Colectivo participa en reunión de preparación de la segunda Inspección Defensorial a los bloques 31 y 43 donde se acuerda la realización de mediciones de agua, suelo, ruido y deforestación de la vía, así como de los parámetros para incluir a las comunidades afectadas en la misma.
- 2019-julio: La Comisión de Biodiversidad llama a los Ministros de Ambiente y Energía, así como la Secretaria de Derechos Humanos para dar explicaciones sobre el Decreto 751. Acuerda demandar su derogación ante la ausencia de explicaciones efectivas la vulneración de los derechos de los PIAV.
- 2019-julio: Se lleva a cabo la segunda Inspección Defensorial a los bloques 31 y 43, que es boicoteada por Petroamazonas.