Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Geografiando para la Resistencia

Bolivia: XI Encuentro por la Tierra y Territorio un espacio para el llamado a la defensa de la naturaleza y la sostenibilidad de la vida

Quito, noviembre de 2024

Del 14 al 19 de octubre participamos en el XI Encuentro Sudamericano por la Tierra y el Territorio, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, que contó con varias actividades desarrolladas en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y la región del Chaco, en Bolivia. Dentro de las actividades académicas, se realizaron foros de discusión sobre tierra y territorio y las estrategias de sostenibilidad de la vida, a propósito del lanzamiento del Noveno Informe Anual sobre Acceso a la Tierra y Territorio en Sudamérica que aborda la situación de la estadística socioeconómica rural.

Ver publicación en el siguiente link: https://ipdrs.org/libros/acceso-a-la-tierra-y-territorio-en-sudamerica-noveno-informe/

En los foros se discutió sobre los mercados de carbono y los esquemas REDD+ desde las implicaciones legales, sociales y ambientales. Esto a propósito de la sentencia constitucional que abre la implementación de estos mecanismos en Bolivia. Otra temática de debate fue las disputas por la tierra y el territorio en distintos países de Sudamérica. Se discutió y analizó los modelos productivos agresivos con la naturaleza, y una aproximación a las alternativas al extractivismo y el avance de los derechos campesinos e indígenas en la región.

En el marco del Encuentro se realizaron visitas de campo a los municipios de Palca, Macharetí y Santa Rosa, esta última perteneciente al Territorio Autónomo Indígena Guaraní Chaqueño de Huacaya. En Palca, participamos en la visita a la comunidad de Retamani donde pudimos conocer la montaña sagrada de Chut’u Qollo y la historia ancestral de las “Illas”, sus elementos culturales y espirituales clave para la ancestralidad de este territorio. En el territorio chaqueño boliviano, visitamos a la comunidad de Isipotindi donde apreciamos una demostración de la cultura guaraní y chaqueña, y la exposición de los procesos de acceso y gestión territorial en el Chaco por parte de las autoridades guaraníes. Finalmente, visitamos a la comunidad de Santa Rosa, donde conocimos la Escuela de Tejedoras Textiles Guaraníes y las instalaciones que anteriormente pertenecieron a una misión de la Iglesia.

Foto de la visita a la comunidad de Isipotindi

Finalmente, participamos en un conversatorio para reflexionar sobre la geografía crítica en varios países de Sudamérica. Se destacó que, la geografía crítica en la región se ha desarrollado como respuesta a modelos extractivistas, desigualdades sociales y la invisibilización de comunidades. Esta corriente se construye desde la práctica colaborativa, integrando movimientos sociales, saberes ancestrales y luchas feministas para resignificar el territorio y promover la justicia socioecológica. Los ejes principales son: las geografías del hacer, que trabaja junto a colectivos; la educación popular y la cartografía social que promueve la construcción de una realidad territorial desde el conocimiento local de las comunidades indígenas en un intento de documentar la interconexión entre ecosistemas, ríos y montañas, y en un intento por proteger los territorios ancestrales ante la amenaza extractivista.

Este espacio fue muy importante para repensar en otras formas de entender el territorio, promover la defensa de los recursos y la naturaleza e inspirar acciones transformadoras a nivel local y global a partir del uso de la geografía crítica.

Foto. Conversatorio La Geografía Crítica en Sudamérica, una Herramienta para la transformación social

Siguiente Entrada

© 2024 Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Tema de Anders Norén