ASAMBLEA PARROQUIAL POR LOS DERECHOS A LA SALUD INTEGRAL Y EL AGUA SANA
17 de enero de 2025
El ODHUNA (Asamblea de los Derechos Humanos y de la Naturaleza) de Pacayacu, en sus procesos organizativos frente a la contaminación por las empresas petroleras, ha identificado que sin agua y sin salud la vida se vuelve pesada, muchas veces ya es insoportable. Así mismo, para transformar esta realidad, la población organizada lleva por varias décadas exigiendo a las autoridades y empresas petroleras que paren con la contaminación, que se hagan responsable de lo que ya han hecho y, sobre todo, que escuchen y coordinen el cambio de sus realidades con sus propias propuestas organizadas. La convocatoria a la asamblea fue del Comité Coordinador por la defensa de los derechos a la salud integral y al agua sana, (ODHUNA. ASPCAPP, OMUREDV, SEMIVID)
ODHUNA tiene como objetivo el fortalecimiento organizativo de las comunidades, a través del desarrollo de espacios asamblearios para visibilizar los problemas socioambientales, y así construir propuestas dirigidas al Estado, a las instituciones y autoridades competentes, que asuman compromisos y responsabilidades de soluciones reales.
Frente a esta situación, el 17 de enero de 2025, en el Coliseo de las Juventudes, también conocido como Coliseo de Pacayacu, varias organizaciones de base asistieron a una Asamblea ampliada con el objetivo de presentar ante las autoridades las situaciones que viven. Sin embargo, con todo el esfuerzo por realizar la Asamblea, no se contó con la presencia de ninguna autoridad, aunque si de funcionarios que poco o nada tenían poder de decisión para comprometerse en acciones concretas.
Entre las diferentes realidades, surgieron las siguientes:
- El agua escasea, las posibles fuentes contienen químicos reconocibles en su sabor, en su color;
- El agua subterránea está contaminada, cavar un pozo no es garantía de obtener agua filtrada por el suelo, por más profunda excavación que se realice.
- Los pocos ríos limpios que quedaban, como el Chanangué y Chananguecito ya están contaminados por la instalación de plataformas petroleras del campo intracampo Arazá;
- La ampliación de actividades petroleras en el territorio de Pacayacu cuenta con el auspicio del gobierno, actualmente está la empresa argentina PCR y la canadiense Gran Tierra Energy;
- La salud no cuenta con la atención adecuada y necesaria, el subcentro de salud cuenta con equipamiento suficiente para realizar pruebas de laboratorio, pero no cuentan con personal;
- La ambulancia del Ministerio de Salud Pública no funciona porque el personal no está preparado y no sé responsabiliza de un uso adecuado de la ambulancia;
- Los casos de cáncer solo van en aumento, existe la percepción que no hay familia que no haya tenido al menos un familiar con cáncer;
- Exigen que los fondos de la CTA sean asignados e invertidos en la población afectada;
- Se presentó la iniciativa de conformar desde la sociedad civil en coordinación con entidades del estado una forma administrativa que garantice agua segura.
Después de tres horas de exposiciones muy sentidas por los y las bases de comunidades, se planteó una resolución para ser presentada ante autoridades, esta vez la estrategia será diferente y definida por la propia organización.
Como Colectivo de Geografía Crítica, mantenemos nuestro compromiso de acompañar a estos procesos organizativos, a estar pendientes que la lucha por los comunes nos convoca a organizarnos.
Agradecemos la confianza de ODHUNA y a las comunidades de base de Pacayacu en estar en la relatoría de la Asamblea.