Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Geografiando para la Resistencia

71% de indígenas del Ecuador vive en la Amazonia

Noticia en LaHora.ec

La Amazonía concentra el 71% de las nacionalidades indígenas del país. El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Codenpe) reconoce a 14 nacionalidades. 10 de ellas están asentadas en las seis provincias del Oriente. De esas, tres están ubicadas en el Parque Nacional Yasuní (21%).

Si bien sus territorios pueden delimitarse en mapas (ver gráfico), según lo que ellos consideran que es el área que históricamente les corresponde, en el territorio existe fragmentación, explicó la geógrafa del colectivo Geografía Crítica, Paola Maldonado.

La división territorial, en la lógica de las nacionalidades, en relación a la lógica de la división político-administrativa del país, difiere de tal manera que una misma nacionalidad está separada por los límites provinciales, cantonales y parroquiales. Por lo que, no existe un solo plan de desarrollo para la nacionalidad en su conjunto, sino que está fraccionado, cuestionó Maldonado.

A esto se suman las presiones (cauchera, maderera, petrolera, por colonización y expansión agrícola), que desde hace décadas afectan a las comunidades de cada nacionalidad, añadió Milagros Aguirre, de la Fundación Alejandro Labaka.

La distribución geográfica

La mayoría de nacionalidades de la Amazonía está asentada en Pastaza: kichua, zápara, shiwiar, andoa, achuar, shuar y waorani. Pero, eso no significa que no se ubiquen en otras zonas, por efecto de la migración y la movilización causada por las presiones.

Pastaza se caracteriza por ser una vía de conexión con la Costa y la Cuenca Amazónica y también por ser la ‘visagra’ entre la Amazonía sur y la norte. En otras provincias hay menos nacionalidades. Por ejemplo, en Sucumbíos se ubican los sionas, secoyas y cofanes. En Napo y Orellana, kichuas y waoranis. En Morona, los achuar y los shuar, mientras en Zamora Chinchipe, los kichua, saraguros y shiwiars, explicó Maldonado.

En cambio, en el Yasuní están: los kichuas, los waorani, y los tagaeris/taromenanes. Son nacionalidades cada una con su cultura, sus costumbres y su asimilación dentro de la sociedad ecuatoriana.

Pero, todas comparten una característica, están en camino de ser homogeneizadas con las concepciones occidentales. Esa es la reflexión que realizó Aguirre con su experiencia de trabajo con los waoranis. Existe un modelo de desarrollo pensando desde la inversión en infraestructura, con una visión occidental, complementó la experta.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, de 2010, dos mil 416 personas se identificaron como waoranis, siendo el 0,24% del total de ecuatorianos de las nacionalidades y pueblos indígenas.

El Yasuní, una multi-patria indígena

° La dinámica en el Parque Nacional Yasuní difiere entre las comunidades. Por un lado, están los kichuas, cuya asimilación en la sociedad occidental se dio desde hace 500 años. A diferencia de los waoranis, que son de reciente contacto. Y los pueblos en aislamiento, de los que se presume hay 200 personas porque no hay información certera.
° Las comunidades kichuas están principalmente asentadas en las riberas de los ríos Napo y Curaray. Las que se encuentran al norte podrían ser las más afectadas por la explotación de los bloques 31 y 43 porque por allí será la salida del petróleo y el ingreso de la maquinaria.
° Los waoranis se caracterizaban por ser nómadas. Con la entrada del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), en 1956, se crearon asentamientos y la nacionalidad crece numéricamente.

mapa-indigenas-ecuador

Fuente: http://www.soldepando.com/71-de-indigenas-del-ecuador-vive-en-la-amazonia/

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador

Tema de Anders Norén